Lush

10 curiosidades que no sabías de la marca Lush

Me declaro un fan incondicional de la marca Lush. Desde que la descubrí en un viaje de negocios a Tübingen (Alemania) hace más de diez años, soy adicta a sus bombas de baño, a sus jabones con olor a caramelo y a sus barras de masaje. Es entrar en una tienda Lush y perder el norte. ¡Me pasaría horas!

Sin embargo, debo reconocer que, para mí, una marca es mucho más que sus productos (algo tendrá que ver mis más de diez años trabajando en comunicación corporativa, digo yo). Y Lush es mucho mejor en todo lo demás, si cabe, que en hacer jabones.

  • Me apasiona su branding: el diseño de las tiendas, su packaging y sus inconfundibles fragancias que ya son parte de su tarjeta de presentación. Sólo con cuidar con esmero estos detalles, despiertan en ti unas ganas irrefrenables de probar sus productos, ¿verdad?

 

  • Disfruto con su manera de comunicar: en su web puedes comprar productos, pero también puedes encontrar artículos sobre “El arte del baño” (léelo aquí) o sobre cómo cuidar tu piel en invierno (léelo aquí). Tienen una manera cercana de hablar en las redes sociales y utilizan relaciones públicas muy inteligentemente para dar valor a su marca (el último #LushSummit fue un éxito, podéis verlo aquí).

 

  • Me gusta su filosofía: los productos Lush son concebidos desde el principio con ingredientes frescos y naturales,  y hechos a mano. En Lush, no utilizan ingredientes que provengan de empresas que testen con animales y, además, están comprometidos con la conservación del medio ambiente y el comercio justo.

 

Detalle de los productos Lush

 

  • Valoro su servicio de atención al cliente: al fin y al cabo, cuando verdaderamente sabes si una marca te gusta es en su capacidad de reacción cuando surgen problemas. Estas Navidades compré un kit de bombas de baño para #Nilvalent (que viene a ser el fan de Lush número dos de la familia, estoy creando un monstruo) y cuando lo abrí, ¡faltaba una! Un mail y unas horas después (no llegó ni a 24 horas) tenía, en mi buzón, una disculpa del equipo de Atención al Cliente y, en mi puerta, la bola que me faltaba y un regalito de parte de Lush. ¡Así sí!

 

Cómo fan de las #historiasbonitas, no he podido evitar investigar más sobre la historia de Lush. Ahora entiendo por qué la marca la considera parte importante de su legado. El esfuerzo, el trabajo en equipo y el espíritu innovador de sus fundadores siguen siendo los pilares de la compañía hoy en día. Podéis leerla, en inglés, aquí.

 

Productos Lush

Aquí os dejo diez curiosidades que he descubierto de Lush y que, probablemente, no sabíais:

  1. A finales de los años 70, Liz Weir y Mark Constantine se conocen en un salón de belleza. Mark era tricologista (experto del cabello) y Liz una consultora de belleza. Juntos crean su primer negocio, The Herbal Hair and Beauty Clinic. Fueron los inicios de lo que, años más tarde, sería Lush.
  1. En este momento, se les unen Rowena Bird, Helen Ambrosen, Paul Greaves, Karl Bygrave y Mo Constantine, la mujer de Mark. El equipo se mantendrá unido y, probablemente esto, será la clave de su éxito.
  1. A principios de los años 80, se convierten en los mayores proveedores de The Body Shop. Mark era un fan incondicional de Anita Roddick, fundadora de la marca, y le ofrece sus productos. La relación va bien durante unos años, pero finalmente se rompe por desavenencias entre ambos.
  1. Después de fracasar con otra empresa, “Cosmetics to Go”, y lejos de rendirse, el equipo abre en 1995 una tienda en el High Street de Poole (Reino Unido) con el nombre de “Cosmetic House”. Para la inauguración, envían más de 2.000 cartas a sus antiguos clientes con una foto del equipo y el siguiente texto: “¿Te acuerdas de nosotros? ¿Quieres comprar jabón?”. Sus clientes acuden en masa y Lush se hace realidad.

 

Primera tienda Lush en Pool (Reino Unido)

 

  1. El nombre Lush es el resultado de un concurso entre sus clientes para encontrar otro nombre al negocio. La ganadora fue Elizabeth Bennett, de Glasgow. Lush en inglés significa fresco, verde, frondoso, pero también significa delicioso, en el sentido gastronómico, y puede referirse a una persona bebida, en slang.
  1. En 2001, Mark Constantine y sus socios intentan comprar The Body Shop, pero Anita Roddick se niega y califica a la oferta de “an early April Fool’s joke” (en muchos países el Día de los Inocentes se celebra el 1 de abril). Es la muestra de que de la buena relación inicial no queda nada. Finalmente, es L’Oréal quien compra The Body Shop.
  1. El diseño de las tiendas Lush está en parte inspirado en la famosa tienda de quesos Neal’s Yard, que abrió sus puertas en 1979 en el concurrido Covent Garden londinense.

 

Neal's Yard, famosa tienda de quesos en la que se inspiró Lush

Neal’s Yard, famosa tienda de quesos en la que se inspiró Lush

 

  1. La tienda Lush de Covent Garden, la segunda de la compañía después de la de Poole, había aparecido en 1964 en la película “My fair lady” de Audrey Hepburn. La bomba de baño “Luverly” se diseñó en honor a la actriz, que en la película cantaba “Wouldn’t It Be Luverly”.
  1. Las primeras creaciones de Lush fueron los jabones Banana Moon (moldeado en una antigua cañería en desuso), Red Rooster (creado en un arenero para gatos, sin usar, ¡claro!) y Bohemian (formado en una maceta).
  1. El dueño de Lush, Mark Constantine es un amante de los pájaros y se ha autoeditado un libro con dos CD en un intento de catalogar el sonido de los pájaros europeos. “Ahí es donde va todo mi dinero, en enviar a gente alrededor de toda Europa para grabar cantos de pájaro”, dijo en una entrevista en The Guardian (podéis leerla entera aquí).

 

 

Si no queréis perderos nada de Lush, podéis seguir su cuenta de Instagram aquí o la cuenta de su directora de comunicación, Gloria Pavía, aquí.

¡Feliz semana!

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

2 Comments
  • Magda
    Posted at 22:04h, 15 febrero

    Ahhhhhh me encanta Lush, me compraría todo todo…. Muy interesantes las curiosidades ☺️

    • blogsandroses
      Posted at 22:11h, 15 febrero

      Gracias, Magda!!! ¿A qué no te imaginabas algunas de las cosas que cuento? 🙂